Enfermedad de las zonas litoraleñas (aledañas a ríos)
AGENTE CAUSAL
Un esporozoario del género
SINTOMAS
- Apatía
- Fiebre de tipo remitente (sube y baja)
- Anemia (de ahí el ojo y las mucosas blancas)
- Debilidad general
- Muerte en pichones.
Después de esta fase aguda, donde los síntomas son evidentes, la plasmodiosis entra en un período de disminución de sus manifestaciones clínicas y de la parasitemia endoglobular llegando a una etapa de normalidad entre los 30 - 40 días de comenzado los síntomas.
DIAGNOSTICO
- Apatía
- Fiebre de tipo remitente (sube y baja)
- Anemia (de ahí el ojo y las mucosas blancas)
- Debilidad general
- Muerte en pichones.
Después de esta fase aguda, donde los síntomas son evidentes, la plasmodiosis entra en un período de disminución de sus manifestaciones clínicas y de la parasitemia endoglobular llegando a una etapa de normalidad entre los 30 - 40 días de comenzado los síntomas.
TRATAMIENTO
Plasmodicidas utilizados en la malaria humana
Quitina
Atebrina
Plasmoquina
Cloronquina
Pludrina
Por ej.: La cloroquina o ARALEN MR 2 mg por kg. de peso o sea 1 mg. por paloma 3 dosis día promedio
PROFILAXIS
Evitar el mosquito:
Tela metálica
Fuyi Vape
Kaotrina
INMUNIDAD
Los animales curados desarrollan cierto grado de inmunidad
Hay tres factores que condicionan el mantenimiento y desarrollo de la malaria.
- Aves portadoras o enfermas.
- Mosquitos transmisores (culex, haedes, anopheles).
- La temperatura, las lluvias y la flora de la región (elementos esenciales para la reproducción del mosquito)